bienvenidos

se les invita a leer la informacion sobre los temas contenidos en mi blogger son de gran importancia ya que con ellos te daras cuenta de cosas interasantes y te divertiras un poco grasias por tu atencion

Deseo que la paz secuestre tu vida, el amor inunde tu alma y la felicidad refleje en tu cara,te deseo, de corazon todo lo bueno que te mereses."feliz navidad y prospero año nuevo" La magia de la navidad es la magia de las personas como tu, que haces que un año se pase bolando...

21/11/09

INFORMACION DE PRIMERA MANO

Una fuente primaria es la que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia. la informacion de primera mano es aquella la cual llega al instante que no a sido procesada por ninguna persona es tambien la informacion confiable que llega de personas seguras de hechos seguros ke alguien los vio. no es mas ke una informacion creible, veridica, y sobre todo creible. como por decir un ejemplo: paso un accidente y tu amigo estubo ahi; vio todo lo susedido en el accidente, tu trabajas en un noticieroO. tu amigo te habla y te dice todo lo que sucedido en el accidente. esa es informacion de primera mano... ke la tienes rapido y de alguien konfiable. Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna. Lo que distingue una fuente primaria de una fuente secundaria es más el cómo se ha usado que el contenido. Una fuente secundaria es generalmente una descripción histórica construida a partir de fuentes primarias, pero los propios historiadores usan a menudo fuentes secundarias como testigos de su tiempo (como las propias fuentes primarias) al estudiar aspectos de la historiografía (por ejemplo, un libro sobre la historia de las computadoras puede resaltar que otros libros de historia de estas máquinas obviaron su origen militar, o enfocaron demasiado sus características técnicas). para mi lo que me deja en claro esta investigacion es que una informacion de primera mano es aquella la cual te llega de fuentes confiables como por ejemplo un libro o una persona confiable. para mi una informacion de primera es la que te llega sin que nadie o casi nadie sabe esa informacio es hay donde se da la informacion de segunda mano que se sustenta por medio de pura informacion primaria o que se basa en la informacion primaria para hacer una mejor informacion bien sustentada como por ejemplo de un descubrimiento; no se quiza de un nuevo eemento de la tabla periodica. creo ke eso es para mi una informacion de primera mano.

19/11/09

La piñata mexicana

Una piñata es una figura fabricada de cartón y papeles de colores que se rellena de caramelos o frutas, y que se utiliza en cumpleaños infantiles o fiestas populares en algunos pueblos. El origen de la piñata es bastante incierto, sin embargo, se cree que se comenzaron a utilizar por primera vez en China, donde se fabricaban figuras de vacas, bueyes o búfalos con papeles de colores. La piñata tradicional mexicana tiene como base una olla de barro y esta elaborada y forrada con materiales tradicionales, tales como: papel periódico, de china, crepé, entre otros. No son validos materiaes plásticos, metálicos, etc. El origen de esta figura se remonta al siglo XII, en Asia, cuando los chinos la utilizaban como ornato para festejar el año nuevo en pro de una buena cosecha, por lo que llenaban estas pequeñas representaciones de animales de granja con semillas que caían sobre el campo para augurar la buena fortuna del año venidero. En uno de sus viajes por Oriente, Marco Polo las conoció y llevó a Italia. Es ahí donde comienzan a usarse con un enfoque religioso que funcionaba para combatir los pecados capitales, representados en los siete picos de la piñata tradicional de estrella. Su uso comenzó a extenderse rápidamente por el viejo continente, asentándose principalmente en España que celebraba con éstas la Cuaresma, el primer domingo después del miércoles de ceniza1, afirmando así el carácter religioso en torno a este símbolo. Su llegada al continente americano la ubicamos en la época de los conquistadores españoles (misioneros agustinos), quienes por la estética colorida y festiva de las “ollas frágiles” las usaron en épocas de posadas para atraer feligreses, quienes apostaban en este rito por una salvación divina en su intención de vencer al mal, en una lucha aguerrida donde se sabían apoyados por una fuerza superior; de ahí proviene la fe que tenían para cubrirse los ojos, pues de este modo evitaban caer en cualquier tentación, recibiendo como premio simbólico el contenido de la olla. Significado Religioso de la Piñata La piñata que llegó a México desde España y que se le considera la piñata tradicional, tiene forma de estrella con siete picos. La piñata se rellenaba de frutas como cacahuates, jícamas, naranjas, limas, tejocotes, cañas, y en ocasiones se le agregaban dulces. La piñata se adornaba con papeles de colores brillantes. Hay varias versiones del significado religioso que tiene la piñata pero las más aceptada es la idea de que representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales. Cada pico representa cada uno de los siete pecados capitales en la religión cristiana - soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Valiéndose de la fe en Dios- simbolizada por el palo – el hombre tiene que destruir el maleficio de la pasiones, golpeando y finalmente rompiendo la piñata. Romper la piñata simboliza la destrucción del mal y por lo que y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata , que representan las gracias de Dios. El relleno de la piñata es símbolo del amor de Dios porque al romper con el mal, se obtienen los bienes “divinos”. Los colores brillantes es la tentación del demonio - suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación. El palo con el que se le pega a la piñata representa a la fuerza de la virtud que rompe con los falsos y engañosos deleites del mundo. Las virtudes que hay que cultivar para vencer los pecados capitales son: contra la soberbia, la humildad; contra la avaricia, la magnanimidad; contra la ira, la paciencia; contra la envidia, la generosidad; contra la lujuria, la castidad; contra la gula, la templanza; contra la pereza, la diligencia. Con la ayuda de Dios, se destruye al mal y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata, que representan las gracias de Dios. El relleno de la piñata es símbolo del amor de Dios porque al romper con el mal, se obtienen los bienes anhelados.

14/10/09

HISTORIA DE VILLA CORONA

Desde que apareció el hombre en mesoamérica, las tierras de Jalisco y Colima han sido de los lugares preferidos para habitar, esto debido a la abundancia de agua y la comida de sus alrededores. Muchas tribus han dejado sus huellas a través de muchos años, aún miles de años antes de Cristo. La alfarería encontrada en tumbas de esa época dan cuenta de las costumbres y hábitos de los antiguos moradores; conocían el juego de pelota, vivían en casas de zacate y barro, además de dedicarse a la caza, a la pesca y a la recolección de frutos y raíces. Según algunos datos de historiadores, en el año de 1160 partieron de las tierras de Aztlán varias familias nahuatlacas, formando dos grandes grupos migratorios; uno pasó por el norte de lo que hoy es Jalisco y el otro por el Pacífico, entrando a Jalisco por Tequila para pasar por Ameca, Cocula, Villa Corona, Acatlán de Juárez, Zacoalco, Chapala, etc., hasta llegar al Valle de México, en donde se reúnen las dos peregrinaciones en el lago de Texcoco y fundan Tenochtitlán el 18 de julio de 1325. Al pasar por el lugar que hoy es conocido como Villa Corona, una de las tribus decidió quedarse ahí por su afición a la caza y a la pesca. Su presencia fue bien vista por los pocos lugareños que ya vivían ahí y es probable que por estas fechas haya nacido el nombre de Tizapanito que significa "Lugar de Tizate" o "Lugar de Tierra Blanca". El lugar exacto de este asentamiento fue en lo que hoy se llama La Huerta, y que se localiza a 5 kilómetros al noroeste de la hoy cabecera municipal. Para el siglo XIV existió otra unión entre tribus; por un lado los nahuatlacas de Tizapanito, quienes eran liderados por "Xopillin" (peregrino, nómada o errante), y por el otro lado un grupo de Cocas que venían huyendo de los cerros vecinos como consecuencia de una guerra conocida como "De Las Salinas" o "Guerra del Salitre". A cambio de la hospitalidad que le fue brindada a los refugiados, el pueblo de Tizapanito recibió los adelantos que poseían los Cocas, y de los que aún quedan vestigios. Para 1492 Cristóbal Colón descubre el nuevo continente, pero no es sino hasta 1523 que la conquista llegó a este lugar con la presencia del español Alonso de Ávalos. Desgraciadamente la atención de los historiadores se centró en lugares como Tenochtitlán, o Monte Albán, o Teotihuacan, pero no en el occidente del país. Lo más que se sabe es que existieron al menos cuatro "monarquías" prehispánicas en la zona: la de Colliman ( Colima ), conquistada por los acolhuas, prominentemente bélicos; la de Aztlán ( Lugar de Garzas); la de Tonalá ( Lugar del Sol ), en el centro de Jalisco; y la de Xalisco ( Lugar Arenoso ), fundada, según se dice, en el año 618 por los Toltecas. Desgraciadamente, pocos son los datos del estado de Jalisco y Colima durante los años de la conquista, y más aún, en los años de la independencia. De esta forma, Tizapanito forma parte del nuevo orden social del país y ya en el México Libre se le consideraba parte de la municipalidad de Ameca, hasta que en 1871, con el decreto estatal número 242, se dispuso su separación de Ameca y se integró al municipio de Cocula, la famosa "cuna del mariachi". Ya en el siglo pasado, en 1917, Tizapanito vuelve a formar parte de la historia y recibe a Don Venustiano Carranza, entonces presidente constitucional de México, quien inaugura un tramo de vías del ferrocarril que ponen a la comunidad en el mapa. Un año después, el 31 de mayo, se publicó en el periódico oficial del gobierno del estado de Jalisco el decreto número 1899, en el cual se erigió en municipio la comisaría municipal de Tizapanito, anexándole la Hacienda de Estipac y nombrándole "Villa Corona", en honor a Ramón Corona, general y político jalisciense. En el mismo decreto, se dispuso que el ejecutivo del gobierno estatal designaría a los integrantes del ayuntamiento, nombrando así al señor Agapito Aguayo como primer presidente municipal, quien tuvo como tarea el organizar las funciones de gobierno y la preparación de las primeras elecciones municipales, las cuales iniciaron los procesos democráticos en Villa Corona. Actualmente Villa Corona es uno de los 124 municipios del estado de Jalisco y pertenece a la región centro.

ACATLAN DE JUAREZ Y SU HISTORIA

Acatlán de Juárez es un pueblo y municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 45.7 km al sur de Guadalajara. Según el II tenía Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio 22,540 habitantes. Anteriormente la región era conocida como Santa Ana de Acatlán, su nombre se interpreta como "Junto a las Cañas". Su extensión territorial es de 166.68 km² y la población se dedica principalmente al sector terciario Historia
Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509. En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacoas, teniendo únicamente 80 encomenderos.Desde 1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.
Ubicación
Acatlán de Juárez se localiza entre las coordenadas 20º14’30" latitud norte y 103º32’30" longitud oeste; a una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte con los municipios de Tala y Tlajomulco de Zuñiga; al este con los municipios de Tlajomulco de Zuñiga, Jocotepec y Zacoalco de Torres; al sur con los municipios de Zacoalco de Torres y Villa Corona; al oeste con los municipios de Villa Corona y Tala.

7/10/09

historia de la universidad de guadalajara

Períodos de la Universidad de Guadalajara
A partir del arribo de Colón a estas tierras se expandió por ellas la cultura europea y, consecuentemente, se establecieron las universidades. En congruencia con el modelo de organización medieval particularmente el de las universidades españolas, aparecieron en el suelo americano las primeras universidades del continente en el siglo XVI. Fue así que se fundó en 1538 la Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santo Domingo, y en 1553 la Real y Pontificia Universidad de México en la ciudad de México. La creación de la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas. La Real Universidad de Guadalajara (1792 a 1816)

Por las tierras ignotas de lo que sería el territorio del Reino de Nueva Galicia, el 5 de enero de 1532 el capitán Juan de Oñate, por instrucciones del conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, fundó la villa de Guadalajara de Indias en Nochistlán, en la región cazcana. Hacia agosto de 1533, la villa se trasladó a Tonalá; pero ante las presiones de Beltrán de Guzmán se tuvo que establecer, en febrero de 1535 en Tlacotán, donde fue fuertemente atacada por los indios cazcanes, tecuejes y zacatecos. Estas circunstancias obligaron a su cuarto y ultimo traslado, esta vez al valle de Atemajac, donde el 12 de febrero de 1542 el gobernador Cristóbal de Oñate la fundó definitivamente; ya el 8 de noviembre de 1539, el rey Carlos I de España la habla elevado al rango de ciudad y le otorgó su escudo de armas. La novel ciudad muy pronto serla la sede de una Real Audiencia y un Obispado; a partir de 1586, con el establecimiento del Colegio de Santo Tomes de Aquino a cargo de la Compañía de Jesús, se inició la impartición de la enseñanza media y superior y se conferirían grados académicos. La enseñanza media serla reforzada en 1695 con la fundación del Colegio de San Juan Bautista, La Universidad de Guadalajara en el período (1791-1861) La creación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas de la Nueva Galicia y la Corona Española a lo largo del siglo XVIII, a instancias del obispo Fray Antonio Alcalde. La Real Cédula de la Fundación, expedida por Carlos IV el 18 de noviembre de 1791, se envió a las autoridades de la Nueva Galicia, por órdenes de Antonio Ventura de Taranco. Dicho legajo fue recibido por las autoridades coloniales del Reino de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, festejándose la noticia en la forma acostumbrada por ese entonces, Señalado el antiguo Colegio de Santo Tomás de Aquino como recinto oficial de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, el Ayuntamiento de la ciudad ordenó de inmediato la restauración y acondicionamiento del inmueble. El frontispicio ostento, en atención a las órdenes del Rey, la siguiente inscripción latina, en recuerdo de su fundación: REGIA, GUADALAXARENSIS. SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS. M D C X C II La ceremonia de fundación se efectuó el 3 de noviembre de 1792, en et remozado inmueble y atendiendo a un complicado programa. Su primer Rector fue el Dr. Pbro. Don José Maria Gómez y Villaseñor. El cuerpo docente de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara se vio sujeto, para su integración, a los concursos convocados por el Rector, mismos que limitaban la comparecencia de candidatos al examen de admisión por oposición, practicado exclusivamente a los sacerdotes franciscanos, dominicos y mercedarios.
confrontacion (1826-1835)

Durante el siglo XIX, la Universidad fue acusada de conservadora y constituyó un instrumento más de las continuas luchas entre liberales y conservadores. La Universidad mantuvo prácticamente igual su estructura corporativa, variando tan solo su carácter institucional y, en consecuencia, la titularidad del patronato. De la consumación de la independencia a la proclamación de Agustín de Iturbide como emperador, continuó denominándose Peal porque se esperaba que el mismo Fernando VII, o algún príncipe de la dinastía Borbón, ocupara el trono, lo que por supuesto no ocurrió. De la proclamación del primer Imperio Mexicano a la abdicación del emperador Agustín I fue imperial; y a partir del establecimiento de la república fue nacional. La titularidad del Patronato universitario se ejercía a través del Ejecutivo estatal. El 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco decretó la primera clausura de la Universidad de Guadalajara, y el 29 de marzo el gobernador del estado, Prisciliano Sánchez Padilla, fundó la institución que habría de sustituirla: el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, a cuyo frente nombró al matemático trances Pierre Lissaute.
La Educación superior en Jalisco durante el periodo (1862-1925)

La separación entre el Estado y la Iglesia dio fundamento al impulso de la educación pública en Jalisco, congruente con el pensamiento liberal mexicano que predominó después de la última clausura de la Universidad de Guadalajara. Por una parte, el alto clero mexicano, empecinado en conservar los esquemas de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, solicitó al Papa Pio IX le autorizara fundar, precisamente en la diócesis de Guadalajara, un centro de estudios religiosos que confiriera los más altos grados académicos a los sacerdotes. A su vez, el Gobernador de Jalisco, Pedro Ogazón, dispuso, al cerrar a la Universidad de Guadalajara, que la enseñanza media con validez oficial fuera atendida exclusivamente por el Liceo del Estado y la superior, por el Instituto de Ciencias de Jalisco.
Interregno (1861 -1925)

Durante este periodo desapareció la denominación “Universidad de Guadalajara”, y sólo el último rector, doctor Juan Nepomuceno Camarena y Zepeda, intentó restaurarla con el titulo de Imperial; sin embargo, la iniciativa no prosperó, por no estar acorde con los planes de los invasores, que más bien pretendieron centralizar la educación superior en la capital del país. La enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado -- 0 Departamento - - de Jalisco, regulándola por medio de los siguientes organismos: la Junta Directiva de Estudios del Estado, de 1868 a 1893; la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903; el Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a 1920; el Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.
La Universidad de Guadalajara de 1925 -1991. Reorganización de la Universidad.

Ley Orgánica del 25 de septiembre de 1925. El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó, en junio de 1925, a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno, quedaron rastros documentales que permiten seguir el rumbo de las discusiones sostenidas. Las cuatro directrices trazadas fueron las siguientes: · Mejorar los servicios de las instituciones de educación superior y medía superior existentes, reorganizando sus aspectos administrativos y docentes. · Establecer las escuelas y dependencias que hacían falta para la total integración de la enseñanza superior, dotándolas de elementos materiales y humanos, programas y planes de estudiosnecesarios para la actividad docente. · Reorganizar la enseñanza elemental y superior. · Planificar la enseñanza industrial y agrícola a través de las dependencias correspondientes.
La Universidad de Guadalajara de 1991 a la fecha
A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Centro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emanadas de la Revolución mexicana de 1910, el gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández, restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor Enrique Díaz de León. Participaron muy activamente en las juntas preparatorias a la restauración de la Universidad, además del ingeniero Agraz, del profesor Díaz de León y del gobernador Zuno (quien las convocó y las presidió), las profesoras Irene Robledo García y Catalina Vizcaíno, el arquitecto Agustín Basave del Castillo Negrete, los presbíteros Severo Díaz Galindo y José María Arreola Mendoza, el doctor Juan Campos Kunhardt, el abogado Ignacio Villalobos Jiménez y los profesores Adrián Puga Gómez y José Ignacio Calderón Bonilla. El 7 de septiembre de 1925, el Congreso del Estado autorizó al gobernador Zuno para que expidiera la Ley Orgánica de la Universidad, promulgándola el 25 del mismo mes. Las dependencias universitarias serían: Escuela Preparatoria de Jalisco, Preparatoria para Señoritas, Facultad de Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Comercio, Normal Mixta, el Observatorio Meteorológico del Estado y la Biblioteca Pública del Estado. La ceremonia de inauguración de la Universidad se celebró el 12 de octubre en el Teatro Degollado, y fue presidida por el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador Zuno; fueron universidades madrinas las de Salamanca, México, París y California, las cuales enviaron a sus representantes. En el discurso oficial, el rector Díaz de León señaló como objetivos de la institución: Va la Universidad a formar hombres. "El grano que tú siembras son almas", decía el moralista; pero para ello precisa que desatienda lo mismo del brillo oropelesco de las vanidades que no conducen a nada, como de las risas que quieren ser punzantes de los que necesitan reír para que cobije la frase de Rabelais. Precisa arrancar el vicio que por serlo tiene profundas y dolorosas raíces; no tener la obsesión del pasado, sino la mano atenta a las pulsaciones del momento, la vista a los mirajes del mañana... En seguida hizo una enérgica crítica a las universidades de modelo clásico y llamó a desentrañar, pues, todas las facultades, hacer surgir la fuente en la que abreven todas las ansias de conocimientos, debe ser el ideal de la educación. Abrir de par en par las puertas a toda vocación, vocación en el sentido prístino de la palabra. Vocare: llamar. Sí, llamar... debe ser una voz que llame a los hombres para que puedan descifrar su enigma... Y concluyó dirigiéndose a los estudiantes: "Jóvenes estudiantes: vosotros sois la médula de esta obra. Sois el fin y sois el principio de ella. Sois la Universidad". Al terminar el acto inaugural, las autoridades gubernamentales y universitarias se trasladaron al antiguo edificio de la Universidad para firmar el acta de restauración, en tanto los estudiantes festejaron el acontecimiento con serenata, desfile y un combate de flores.