bienvenidos

se les invita a leer la informacion sobre los temas contenidos en mi blogger son de gran importancia ya que con ellos te daras cuenta de cosas interasantes y te divertiras un poco grasias por tu atencion

Deseo que la paz secuestre tu vida, el amor inunde tu alma y la felicidad refleje en tu cara,te deseo, de corazon todo lo bueno que te mereses."feliz navidad y prospero año nuevo" La magia de la navidad es la magia de las personas como tu, que haces que un año se pase bolando...

7/10/09

historia de la universidad de guadalajara

Períodos de la Universidad de Guadalajara
A partir del arribo de Colón a estas tierras se expandió por ellas la cultura europea y, consecuentemente, se establecieron las universidades. En congruencia con el modelo de organización medieval particularmente el de las universidades españolas, aparecieron en el suelo americano las primeras universidades del continente en el siglo XVI. Fue así que se fundó en 1538 la Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santo Domingo, y en 1553 la Real y Pontificia Universidad de México en la ciudad de México. La creación de la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas. La Real Universidad de Guadalajara (1792 a 1816)

Por las tierras ignotas de lo que sería el territorio del Reino de Nueva Galicia, el 5 de enero de 1532 el capitán Juan de Oñate, por instrucciones del conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, fundó la villa de Guadalajara de Indias en Nochistlán, en la región cazcana. Hacia agosto de 1533, la villa se trasladó a Tonalá; pero ante las presiones de Beltrán de Guzmán se tuvo que establecer, en febrero de 1535 en Tlacotán, donde fue fuertemente atacada por los indios cazcanes, tecuejes y zacatecos. Estas circunstancias obligaron a su cuarto y ultimo traslado, esta vez al valle de Atemajac, donde el 12 de febrero de 1542 el gobernador Cristóbal de Oñate la fundó definitivamente; ya el 8 de noviembre de 1539, el rey Carlos I de España la habla elevado al rango de ciudad y le otorgó su escudo de armas. La novel ciudad muy pronto serla la sede de una Real Audiencia y un Obispado; a partir de 1586, con el establecimiento del Colegio de Santo Tomes de Aquino a cargo de la Compañía de Jesús, se inició la impartición de la enseñanza media y superior y se conferirían grados académicos. La enseñanza media serla reforzada en 1695 con la fundación del Colegio de San Juan Bautista, La Universidad de Guadalajara en el período (1791-1861) La creación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas de la Nueva Galicia y la Corona Española a lo largo del siglo XVIII, a instancias del obispo Fray Antonio Alcalde. La Real Cédula de la Fundación, expedida por Carlos IV el 18 de noviembre de 1791, se envió a las autoridades de la Nueva Galicia, por órdenes de Antonio Ventura de Taranco. Dicho legajo fue recibido por las autoridades coloniales del Reino de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, festejándose la noticia en la forma acostumbrada por ese entonces, Señalado el antiguo Colegio de Santo Tomás de Aquino como recinto oficial de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, el Ayuntamiento de la ciudad ordenó de inmediato la restauración y acondicionamiento del inmueble. El frontispicio ostento, en atención a las órdenes del Rey, la siguiente inscripción latina, en recuerdo de su fundación: REGIA, GUADALAXARENSIS. SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS. M D C X C II La ceremonia de fundación se efectuó el 3 de noviembre de 1792, en et remozado inmueble y atendiendo a un complicado programa. Su primer Rector fue el Dr. Pbro. Don José Maria Gómez y Villaseñor. El cuerpo docente de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara se vio sujeto, para su integración, a los concursos convocados por el Rector, mismos que limitaban la comparecencia de candidatos al examen de admisión por oposición, practicado exclusivamente a los sacerdotes franciscanos, dominicos y mercedarios.
confrontacion (1826-1835)

Durante el siglo XIX, la Universidad fue acusada de conservadora y constituyó un instrumento más de las continuas luchas entre liberales y conservadores. La Universidad mantuvo prácticamente igual su estructura corporativa, variando tan solo su carácter institucional y, en consecuencia, la titularidad del patronato. De la consumación de la independencia a la proclamación de Agustín de Iturbide como emperador, continuó denominándose Peal porque se esperaba que el mismo Fernando VII, o algún príncipe de la dinastía Borbón, ocupara el trono, lo que por supuesto no ocurrió. De la proclamación del primer Imperio Mexicano a la abdicación del emperador Agustín I fue imperial; y a partir del establecimiento de la república fue nacional. La titularidad del Patronato universitario se ejercía a través del Ejecutivo estatal. El 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco decretó la primera clausura de la Universidad de Guadalajara, y el 29 de marzo el gobernador del estado, Prisciliano Sánchez Padilla, fundó la institución que habría de sustituirla: el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, a cuyo frente nombró al matemático trances Pierre Lissaute.
La Educación superior en Jalisco durante el periodo (1862-1925)

La separación entre el Estado y la Iglesia dio fundamento al impulso de la educación pública en Jalisco, congruente con el pensamiento liberal mexicano que predominó después de la última clausura de la Universidad de Guadalajara. Por una parte, el alto clero mexicano, empecinado en conservar los esquemas de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, solicitó al Papa Pio IX le autorizara fundar, precisamente en la diócesis de Guadalajara, un centro de estudios religiosos que confiriera los más altos grados académicos a los sacerdotes. A su vez, el Gobernador de Jalisco, Pedro Ogazón, dispuso, al cerrar a la Universidad de Guadalajara, que la enseñanza media con validez oficial fuera atendida exclusivamente por el Liceo del Estado y la superior, por el Instituto de Ciencias de Jalisco.
Interregno (1861 -1925)

Durante este periodo desapareció la denominación “Universidad de Guadalajara”, y sólo el último rector, doctor Juan Nepomuceno Camarena y Zepeda, intentó restaurarla con el titulo de Imperial; sin embargo, la iniciativa no prosperó, por no estar acorde con los planes de los invasores, que más bien pretendieron centralizar la educación superior en la capital del país. La enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado -- 0 Departamento - - de Jalisco, regulándola por medio de los siguientes organismos: la Junta Directiva de Estudios del Estado, de 1868 a 1893; la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903; el Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a 1920; el Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.
La Universidad de Guadalajara de 1925 -1991. Reorganización de la Universidad.

Ley Orgánica del 25 de septiembre de 1925. El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó, en junio de 1925, a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno, quedaron rastros documentales que permiten seguir el rumbo de las discusiones sostenidas. Las cuatro directrices trazadas fueron las siguientes: · Mejorar los servicios de las instituciones de educación superior y medía superior existentes, reorganizando sus aspectos administrativos y docentes. · Establecer las escuelas y dependencias que hacían falta para la total integración de la enseñanza superior, dotándolas de elementos materiales y humanos, programas y planes de estudiosnecesarios para la actividad docente. · Reorganizar la enseñanza elemental y superior. · Planificar la enseñanza industrial y agrícola a través de las dependencias correspondientes.
La Universidad de Guadalajara de 1991 a la fecha
A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Centro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emanadas de la Revolución mexicana de 1910, el gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández, restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor Enrique Díaz de León. Participaron muy activamente en las juntas preparatorias a la restauración de la Universidad, además del ingeniero Agraz, del profesor Díaz de León y del gobernador Zuno (quien las convocó y las presidió), las profesoras Irene Robledo García y Catalina Vizcaíno, el arquitecto Agustín Basave del Castillo Negrete, los presbíteros Severo Díaz Galindo y José María Arreola Mendoza, el doctor Juan Campos Kunhardt, el abogado Ignacio Villalobos Jiménez y los profesores Adrián Puga Gómez y José Ignacio Calderón Bonilla. El 7 de septiembre de 1925, el Congreso del Estado autorizó al gobernador Zuno para que expidiera la Ley Orgánica de la Universidad, promulgándola el 25 del mismo mes. Las dependencias universitarias serían: Escuela Preparatoria de Jalisco, Preparatoria para Señoritas, Facultad de Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Comercio, Normal Mixta, el Observatorio Meteorológico del Estado y la Biblioteca Pública del Estado. La ceremonia de inauguración de la Universidad se celebró el 12 de octubre en el Teatro Degollado, y fue presidida por el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador Zuno; fueron universidades madrinas las de Salamanca, México, París y California, las cuales enviaron a sus representantes. En el discurso oficial, el rector Díaz de León señaló como objetivos de la institución: Va la Universidad a formar hombres. "El grano que tú siembras son almas", decía el moralista; pero para ello precisa que desatienda lo mismo del brillo oropelesco de las vanidades que no conducen a nada, como de las risas que quieren ser punzantes de los que necesitan reír para que cobije la frase de Rabelais. Precisa arrancar el vicio que por serlo tiene profundas y dolorosas raíces; no tener la obsesión del pasado, sino la mano atenta a las pulsaciones del momento, la vista a los mirajes del mañana... En seguida hizo una enérgica crítica a las universidades de modelo clásico y llamó a desentrañar, pues, todas las facultades, hacer surgir la fuente en la que abreven todas las ansias de conocimientos, debe ser el ideal de la educación. Abrir de par en par las puertas a toda vocación, vocación en el sentido prístino de la palabra. Vocare: llamar. Sí, llamar... debe ser una voz que llame a los hombres para que puedan descifrar su enigma... Y concluyó dirigiéndose a los estudiantes: "Jóvenes estudiantes: vosotros sois la médula de esta obra. Sois el fin y sois el principio de ella. Sois la Universidad". Al terminar el acto inaugural, las autoridades gubernamentales y universitarias se trasladaron al antiguo edificio de la Universidad para firmar el acta de restauración, en tanto los estudiantes festejaron el acontecimiento con serenata, desfile y un combate de flores.

1 comentario:

  1. esta bien la informacion de tu blog pero como que le falta algo

    ResponderEliminar